Boletín Comisión de Geoespeleología

FEDERACIÓN ESPELEOLÓGICA DE

AMÉRICA LATINA Y DEL CARIBE, A.C.

(FEALC)


BOLETÍN INFORMATIVO DE LA

COMISIÓN DE GEOSPELEOLOGÍA

No. 5, Agosto 1998
Coordinador: Dr. Franco Urbani
Sociedad Venezolana de Espeleología.
Apartado 47.334, Caracas 1041A, Venezuela
Fax: (58)-2-74.64.36, (58)-2-605.31.20. Email: furbani@sagi.ucv.edu.ve

 


Índice

Índice de las Memorias del III CEALC, Malargüe, Argentina, Febrero 1997

Apuntes mieneralógicos sobre algunas cuevas del Departamento de Malargüe, Menzoza, Argentina. Franco Urbani y Carlos Benedetto

Notas diversas


Índice de las Memorias del III Congreso Espeleológico de América Latina y del Caribe (III-CEALC) y de la V Asamblea General de la Federación Espeleológica de América Latina y del Caribe (FEALC)


Se anuncia la publicación de las citadas Memorias, como un número especial de la publicación serial El Guácharo, editado por la Sociedad Venezolana de Espeleología, no. 43, agosto 1998, 138 páginas. A continuación se presenta el índice de dicha publicación, entre paréntesis los números de páginas.

Presentación. Carlos BENEDETTO (2).
Programa de actividades (3).
Nómina de participantes (4-7).
Documentos: Memoria FEALC 1992-1996 (8-11). Acta V Asamblea General de la FEALC (12-16).

TRABAJOS PRESENTADOS

a. Resúmenes

    • Los colémbolos (Insecta: Apterygota) y su adaptación a la vida cavernícola. José PALACIOS VARGAS (17).
    • Infra-estrutura de cavernas turísticas. Alternativa de mínimo impacto. José A. LABEGALINI (18).
    • Problematique di salvaguarda e di fruizione di un parco carsico: l’esperienza del Parco dei “Gessi Bolognesi” (Italia). G. RIVALTA (19).
    • Revisión de sincáridos Stygocarididae de Argentina. Luis GROSSO y M. PERALTA (20).
    • El relieve kárstico de Bardas Blancas - Malargüe - Mendoza. Raúl MIKKAN (21).
    • La Commission des Speleo-Secours de l ‘UIS. A. SLAGMOLEN (22).
    • Edades de radiocarbono en un depósito de guano de murciélago de la Cueva Ricardo Zuloaga, Venezuela. F. URBANI (23).
    • Una revisión de los minerales de cavidades venezolanas. F. URBANI (24).

b. Ponencias en texto completo

    • La espeleología en Bolivia. Rodolfo BECERRA DE LA ROCA (25-29).
    • Speleology in the red land of Misiones. Silvia BARREDO y Silvia CHÁVEZ (30-34).
    • Problemas de geração de hidroelectricidade em regiõnes cársticas. José A. LABEGALINI (35-41).
    • I nuovi concetti speleogenetici: cosa e’cambiato negli ultimi anni?. Paolo FORTI (42-44).
    • Los invertebrados de las cuevas de Eslovaquia. L. KÓVAC, I HUDEC, J PALACIOS VARGAS (45-59).
    • Cuevas y espeleología minera en la Sierra de Famatina, La Rioja, República Argentina. Gabriel REDONTE (60-67).
    • Proyecto Uruguay (PUR), relevamiento de cuevas en la República del Uruguay. Eduardo TEDESCO y Silvia BARREDO (68-82).
    • Alteraciones causadas por explotación minera en el Sistema Cuchillo Cura: propuesta para la conservación del cavernamiento. Gabriel REDONTE (83-93).
    • Un montón de pinturas olvidadas. Walter CALZATO (94-100).
    • Arqueología del Sistema Cavernario Cuchillo Cura. Walter CALZATO (101-106).
    • Recuperación de la caverna de Las Brujas. Carlos BENEDETTO (107-111).
    • Observaciones biológicas en la “Cueva de los Murciélagos”, Vuelta de Obligado, Provincia de Buenos Aires, Argentina. Enrique LIPPS, P. AUSTIN y A. PÉREZ GONZÁLEZ (112-116).
    • Cavidades en yeso cercanas a Pincheira, Malargüe, Mendoza, Argentina. Gustavo CERDA, Pablo SECO y Omar MENA (117-121).
    • Cavidades en lava y caliza al sureste de Malargüe, Mendoza, Argentina. Marta BROJAN, Ángela CASTRO y Griselda CASTRO (122-126).
    • Exploración de cavidades artificiales, una en la provincia de Buenos Aires y cuatro en la ciudad de Paraná, provincia de Entre Ríos. Luis CARABELLI (127-138).

Esta publicación ha sido distribuida en hojas sueltas y sin empastar, entre los delegados de la FEALC, para facilitar que éstos puedan sacar tantas copias adicionales como sean necesarias en cada país. También puede adquirirse enviando US$ 20 a la Sociedad Venezolana de Espeleología. Apartado 47334. Caracas 1041A. Venezuela.


APUNTES MINERALÓGICOS SOBRE ALGUNAS CUEVAS DEL DEPARTAMENTO DE MALARGÜE, MENDOZA, ARGENTINA

Franco URBANI 1 & Carlos BENEDETTO 2
1 Sociedad Venezolana de Espeleología. Apartado 47334. Caracas 1041A y Universidad Central de Venezuela. Dept. Geología. Caracas 1053. Email: furbani@sagi.ucv.edu.ve
2 Instituto Argentino de Investigaciones Espeleológicas (INAE). Rufino Ortega 550.
(5613) Malargüe. Mendoza. Argentina

RESUMEN

El estudio de algunas muestras de espeleotemas provenientes de las cuevas de Chachao, El Tigre y Las Brujas, permiten la identificación de los siguientes minerales: Yeso en Chachao producto de la reacción de la roca caliza con el H2S que se desprende del agua ligeramente termal. En el tubo de lava de El Tigre aparece thenardida. Un fragmento de colada de calcita gris oscura de la cueva Las Brujas, presenta un residuo insoluble de naturaleza silícea que podría ser de origen volcánico.
Palabras claves: minerales de cuevas, depósitos químicos, fuentes termales, geotermómetros químicos.

ABSTRACT

The study of some selected speleothem samples from Chachao, El Tigre and Las Brujas, allow the identification of the following cave minerales: Gypsum from Chachao which arises from the reaction of the H2S available from the slightly thermal water with the limestone bedrock. Thenardite was identified in El Tigre lava tube. In Las Brujas cave the insoluble residue of a dark gray calcite speleothem probably has a volcanic origin.
Key words: cave minerals, chemical deposits, hot springs, chemical geothermometers.



INTRODUCCIÓN

Durante los días 2 al 8 de febrero de 1997 se celebró el III Congreso Espeleológico de América Latina y el Caribe, auspiciado por la Federación Espeleológica de América Latina y el Caribe y organizado por el Instituto Argentino de Investigaciones Espeleológicas en Malargüe, provincia de Mendoza, Argentina.
La región de Malargüe se distingue por poseer la cueva de Las Brujas, mayor cavidad de Argentina, así como muchas otras en basalto, yeso y caliza. Tuvimos la oportunidad de visitar algunas cavidades, recolectándose pequeñas muestras tanto de la roca caja como de espeleotemas, para realizar estudios mineralógicos. Todas las muestras fueron analizadas por difracción de rayos X (DRX). El residuo insoluble de una espeleotema de la cueva de Las Brujas fue además analizado por microscopía electrónica de barrido (SEM) acoplado con un espectrómetro de fluorescencia de rayos x por dispersión de energía (EDX). Una muestra de agua de la cueva de Chachao fue analizada por cromatografía iónica, absorción atómica y titulación.
Una breve descripción de las ocurrencias y los resultados aparece a continuación.

CUEVAS EN YESO

Cuevas de Pincheira
Ubicadas a unos 27 km al oeste de Malargüe en una yesera abandonada. La roca es un yeso laminado gris muy claro de la Formación Auquilco del Oxfordiano, Jurásico Tardío. La cueva Pincheira 6 se encuentra en las coordenadas geográficas 69°50,8’W y 35°32,4’S (GPS). Algunas de las cavidades de esta localidad han sido estudiadas por CERDA et al. (1998). En ellas se encuentran espeleotemas de yeso con diferentes formas, desde estalactitas tubulares de 5 a 6 cm de longitud, a estalactitas de aspecto irregular, formas coralinoideas, así como las típicas flores de yeso, todas de dimensiones milimétricas y centimétricas. Algunas muestras fueron colectadas por el Dr. Paolo Forti quien presentará un trabajo al respecto.

CUEVAS EN BASALTO

Cueva del Tigre
Se localiza a pocos metros de la carretera que conduce a la laguna de Llancanelo en las coordenadas 69°19’02”W y 35°45’48”S (GPS) y ha sido descrita por BROJÁN et al. (1998). Esta cavidad es un tubo de lava desarrollado en un flujo basáltico del Cenozoico. La boca tiene un diámetro de unos 4 m y por medio de escaleras fijas se desciende hasta una galería de desarrollo horizontal. En esta cueva al igual que en las de Pincheira y Alero El Manzano, el Dr. Paolo Forti sistemáticamente recogió muestras cuyos estudios presentará en otra publicación. Los suscritos tomaron tres muestras en esta cavidad, a saber:
    1. Pequeña costra coralinoidea centimétrica de color gris oscuro al final de la galería del lado izquierdo: Resultó estar constituida por yeso.
    2. Polvo fino de color marrón muy claro, de sabor astringente procedente de una pequeña repisa antes del arrastradero al final de la galería de la izquierda: Aparece thenardita con trazas de minerales detríticos (cuarzo, plagioclasa, mica-illita).
    3. Material arenoso del piso de la cueva al pié de la escalera de entrada: cuarzo y plagioclasa. Estos son minerales detríticos aportados por el fuerte viento que afecta la zona.

La thenardita es un mineral relativamente común en tubos de lava (HILL & FORTI, 1997: 212). La meteorización del basalto puede explicar la presencia de los componentes (SO4, Ca, Na) formadores del yeso y la thenardita. Su precipitación ocurre en un ambiente evaporativo y de baja humedad, coincidentes en esta cavidad.

Cueva de Doña Otilia
Se ubica en las coordenadas 69°24’47”W y 35°56’51”S (CAE, 1973). Nos fue suministrada una pequeña muestra de espeleotema de color blanco puro, formadora de una costra de las paredes de la parte inicial de la cavidad. Su identificación resulta en calcita. Siendo la roca caja de tipo basáltico, podemos presumir que el calcio proceda de la meteorización de la plagioclasa, a menos que haya afloramientos de rocas carbonáticas en los alrededores.

Alero El Manzano
Se ubica al pie de un acantilado de unos 10 m de altura constituido por lava basáltica, en la parte más alta del mismo se desarrolla la estructura de basalto columnar. Está a unos 80 km al sur de Malargüe y esporádicamente es visitado por turistas a quienes se les muestra una posible pintura rupestre (apenas una pequeña mancha de color rojo). Con GPS se determinó las siguientes coordenadas 69°43,1’W y 36°4,4’S. En la pared de la cueva se encuentra un depósito decimétrico de guano de algún ave pequeña que allí anida. Una muestra se encuentra en estudio por el Dr. Paolo Forti y colaboradores.

 

CUEVAS EN CALIZA

Cueva de Chachao
Se ubica al pie de un afloramiento de caliza de la Formación Chachao, que posee una abundante y bien preservada fauna de edad Valanginiense del Cretácico Temprano. El tipo de roca predominante es un “packstone” esquelético de color gris claro amarillento (ULIANA et al., 1979; PALMA & ANGELERI, 1992; PALMA, 1996). La cueva ha sido descrita por BROJÁN et al. (1998), tiene un desarrollo de 28,5 m y por ella circula un arroyo de agua ligeramente termal, que finalmente brota como un manantial a unos 20 m de la cueva. Dentro de la cavidad se aprecia un muy ligero olor a H2S y el agua tiene un sabor algo dulce. Esta agua es utilizada por los habitantes del puesto adyacente, permitiendo con ello la cría de ganado. Se ubica en las coordenadas 69°30’15”W y 35°43’53”S (GPS).

Análisis mineralógico

    1. Caliza de la boca de la cueva: Presenta calcita (de bajo contenido de magnesio) como mineral mayoritario, con trazas de cuarzo y smectita.
    2. Sedimento del arroyo en el ramal de la izquierda: cuarzo, calcita, plagioclasa, con trazas de yeso y mica-illita.
    3. Sedimento del arroyo en el ramal de la derecha: cuarzo, calcita, plagioclasa, con trazas de mica-illita.
    4. Pequeñas costras blancas centimétricas (con formas irregulares, agujas y algunas pequeñas flores) sobre la poza de agua del lado derecho: yeso, con trazas de mica-illita.
    5. Polvo muy fino acumulado en una pequeña repisa sobre la poza del lado derecho: yeso, con trazas de caolinita y cuarzo.

La mineralogía de los sedimentos es explicable por la meteorización y desintegración de las rocas adyacentes, donde la plagioclasa probablemente proviene de las rocas volcánicas.
Las espeleotemas de yeso se originan por el desprendimiento de H2S del agua ligeramente termal, lo cual permite que en el agua de condensación sobre las paredes, se formen pequeñas cantidades de ácido sulfúrico, que al reaccionar con la roca carbonática produce este mineral.

Análisis del agua
La composición fisicoquímica del agua (colectada el 8-2-97 y analizada el 15-2-97) es la siguiente: conductividad 0,904 mS/cm, total de sólidos disueltos 0,453 g/L, pH 6,9 y los siguientes aniones y cationes en mg/L: SO4 241; Cl 40,6; HCO3 20; Ca 66,5; Mg 13,6; Na 44,6; K 2,79. Correspondiendo a un agua de tipo sulfatada-cálcica (SO4>>Cl>HCO3, Ca>Na>Mg).

Con estos resultados se pueden determinar diversos geotermómetros químicos de uso convencional en estudios de aguas termales (URBANI, 1985, 1987), con los siguientes resultados:
Na-K-Ca (factor 4/3): 30°C
Na-K-Ca-Mg (factor 4/3): 30°C
Na-K-Ca (Lós Álamos): 36°C

Estas cifras permiten interpretar que la temperatura máxima en el subsuelo del acuífero que alimenta esta fuente termal no debe sobrepasar el intervalo 30-36°C, es decir apenas unos 10°C más que la temperatura en el manantial. Según el mapa de gradiente geotérmico de ROBLES (1987) la zona Malargüe - Chachao tiene un gradiente geotérmico entre 2 a 3°C/100 m. Tomando esto en consideración, así como la temperatura media anual de cerca de 12°C (MIKKAN, 1998; PEDEMONTE, 1996), podemos estimar que una temperatura de 35°C pueda alcanzarse con una infiltración en el orden de unos 700 m.

Argentina posee un excelente estudio de sus aguas termales escrito por SUSSINI (1938), pero no hemos podido ubicar el tomo correspondiente a la provincia de Mendoza, así que no sabemos si el agua de Chachao ya fue estudiada por este acucioso investigador.

Cueva de Las Brujas
Esta es la mayor y más famosa cavidad de Argentina, indicándose un desarrollo de “más de 1 km” por MIKKAN (1995) y “cercano a 2,5 km” por PEDEMONTE (1996). Se localiza cerca de la localidad de Bardas Blancas a 44 km al SW de Malargüe, en las coordenadas 69°49’13”W y 35°48’09”S (GPS) y a 1.940 m s.n.m. (PEDEMONTE, 1996). La cavidad se desarrolla en calizas de la Formación La Manga (Oxfordiano, Jurásico) (FORTI et al., 1993).
En la cueva predominan las espeleotemas de calcita, siendo el yeso el segundo mineral en abundancia. SIEGEL et al. (1968) estudian espeleotemas de calcita que poseen capas intercaladas de ópalo, mientras que el estudio de FORTI et al. (1993) pone especial énfasis en las espeleotemas de yeso, que atribuye a la emanación de H2S de yacimientos petrolíferos profundos, con lo cual se genera ácido sulfúrico que puede haber sido el principal factor, tanto para el origen de la cavidad, como de sus extensos depósitos de yeso.

Origen del ópalo:
Durante la visita discutimos sobre cual podría ser la fuente de sílice, necesaria para producir el ópalo descrito por SIEGEL y colaboradores. Entre otras posibilidades, consideramos como más factibles las siguientes:

  • Cenizas volcánicas: Sobre los afloramien-tos de la región se pueden observar acumulacio-nes eólicas de material con textura de arena constituidas entre otros, por cenizas volcánicas de la erupciones los volcanes de la Cordillera. La meteorización de este material podría haber sido la fuente para la sílice incorporada en las espeleotemas de calcita.

  • Chert: En dos lugares de la parte media de la ruta turística observamos horizontes de la roca caja, en un estado de alteración que casi alcanza la textura de una arcilla plástica, donde hay incluidos nódulos de chert de tamaño centimétrico y de color gris oscuro a negro. Se analizó una muestra del material blando, identificándose calcita, mientras que en los nódulos como es de esperar se identifico cuarzo (con trazas de plagioclasa y mica-illita). Los nódulos de chert son muy duros, pero en algunos notamos que se podían desprender fragmentos con la simple presión de la uña. El examen de campo no fue lo suficientemente exhaustivo para explicar la razón por la cual estos horizontes son tan blandos, pero la disolución del chert es una potencial fuente de sílice que luego podría ser incorporada en las espeleotemas de calcita.

Análisis de una espeleotema de calcita oscura:
En el sector medio de la ruta turística de la cavidad, llama la atención que la mayoría de las espeleotemas de calcita que recubren las paredes y techo de la cueva, son de un color gris relativamente oscuro. Para tratar de explicar esta coloración recogimos un fragmento encontrado en el piso, parte del cual fue disuelto con HCl diluido. El residuo resultó en un material con la textura de un polvo muy fino y de color gris claro. Al ser analizarlo por DRX se identifica cuarzo y plagioclasa, pero también presenta un “lomo” cuyo máximo se ubica aproximadamente en 23°2? que atribuimos al ópalo-A. El mismo residuo fue examinado con MEB mostrando el aspecto de pequeñas hojuelas. Por EDX la composición media de la superficie resultó en los siguientes porcentajes en peso: Al (10,3), Si (56,5), K (9,3), Ca (5,0), Ti (10,3), Fe (8,6). Esta composición química luce acorde con la mineralogía señalada. Estos pocos datos preliminares no permiten una identificación segura de la fuente del residuo insoluble, pero una de las posibilidades es que sea precisamente material detrítico de origen volcánico acarreado desde la superficie.

 

RECOMENDACIONES

Este estudio preliminar demuestra el interés mineralógico que presentan las cavidades del departamento de Malargüe, en especial por la diversidad de tipos de rocas en que se abren. Entre los diversos estudios geoespeleológicos que pudieran acometerse en estas cavidades, en principio recomendamos los siguientes:

  • Cuevas en yeso: Caracterización de los microambientes dentro de las cuevas que permiten la formación de diferentes tipos de espeleotemas de yeso. Hay lugares que en distancias de apenas decímetros muestran tipos diferentes de cristalización.

  • Cueva de Chachao. Registro a lo largo de un año climático de la temperatura del agua y aire, así como de la humedad relativa.

  • Cueva de Doña Otilia. Estudio de la distribución espacial de los diversos tipos de espeleotemas, teniendo en mente el tratar de resolver la incógnita del origen del calcio necesario para la formación de calcita.

  • Cueva de Las Brujas: Un estudio sistemáticos de las espeleotemas de esta cavidad resultaría en importantes resultados mineralógicos, pero por los momentos, nos interesaría resolver las incógnitas arriba planteadas: origen de las zonas de gran alteración de ciertos horizontes de la roca caja, posible influencia de material volcánico en el color de las espeleotemas, así como la probable fuente de sílice para producir ópalo.

AGRADECIMIENTOS

Se agradece a Fernando Rondón y al Dr. Armando Ramírez del Instituto de Ciencias de la Tierra por el análisis fisicoquímico del agua de la cueva de Chachao; a Herbert Fournier técnico del Laboratorio de Difracción de Rayos X; al personal del Centro de Microscopía Electrónica de la Facultad de Ingeniería, todos de la Universidad Central de Venezuela. A los miembros de INAE que nos acompañaron en las excursiones.

BIBLIOGRAFÍA

BROJAN M.; Á. CASTRO & G. CASTRO.1998. Cavidades en lava y caliza al sureste de Malargüe, Mendoza, Argentina. Memorias III Congreso Espeleológico América Latina y el Caribe, Malargüe, Argentina, feb. 1997. El Guácharo, SVE, Caracas, (43): 122-126.

CAE - Centro Argentino de Espeleología. 1993. Algunas cuevas de las provincias de Mendoza y La Pampa, República Argentina. Boletín Sociedad Venezolana Espeleología, 4(2): 141-146.

CERDA G., P. SECO & O. MENA. 1998. Cavidades en yeso cercanas a Pincheira, Malargüe, Mendoza, Argentina. Memorias III Congreso Espeleológico América Latina y el Caribe, Malargüe, Argentina, feb. 1997. El Guácharo, SVE, Caracas, (43): 117-121.

FORTI P., C. BENEDETTO & G. COSTA. 1993. Las Brujas Cave (Malargüe, Argentina): an example of the oil pools control on the speleogenesis. Theoretical and Applied Karstology, Rumania. 6: 87-93.

HILL C. & P. FORTI. 1997. Cave minerals of the world. Nat. Speleol. Soc., 2nd. Ed., USA, 463 p.

MIKKAN R. A. 1995. Observations sur le karst de Bardas Blancas - Malargüe (Andes de Mendoza, Argentine). Karstologia, FFS, Francia, 26(2): 39-46.

MIKKAN R. A. 1998. El relieve kárstico de Bardas Blancas - Malargüe - Mendoza. Memorias III Congreso Espeleológico América Latina y el Caribe, Malargüe, Argentina, Febrero 1997. El Guácharo, SVE, Caracas, (43): 21.

PALMA R. M. 1996. Analysis of carbonate microfacies in the Chachao Formation (Cretaceous), Barda Palma-Ricardo-M Blanca-Malargue, Mendoza Province, Argentina; a cluster analytic approach. Carbonates and Evaporites. 11(2): 182-194.

PALMA R. M. & M. P. ANGELERI. 1992. Early Cretaceous serpulid limestones, Chachao Formation, Neuquen Basin, Argentina. Facies. 27: 175-178.

PEDEMONTE N. H. A. 1996. Primeros aportes para el conocimiento del clima de la caverna de Las Brujas. Salamanca, GEA, Buenos Aires, (9): 5-42.

ROBLES D. E. 1987. El gradiente geotérmico actual en Argentina y zonas aledañas de países vecinos. Actas Décimo Congreso Geológico Argentino, San Miguel de Tucumán, 2: 313-316.

SIEGEL F. R., J. P. MILLS & J. W. PIERCE. 1968. Aspectos petrográficos y geoquímicos de espeleotemas de ópalo y calcita de la cueva de La Bruja, Mendoza, República Argentina. Revista Asociación Geológica Argentina, 23(1): 5-19.

SUSSINI Miguel. 1938. Aguas minerales de la República Argentina. Vol. 7, Provincia de Mendoza. Comisión Nacional de Climatología y Aguas Minerales, Buenos Aires. 469 p. Incluye 294 ilustraciones entre ellas un mapa de ubicación.

ULIANA M. A., C. A. MOMBRU & F. BERCOWSKI. 1979. Los abultamientos calcáreos del Cretácico Inferior. Sur Mendocino. Actas Séptimo Congreso Geológico Argentino. 2: 695-709.

URBANI F. 1985. Metodología para la evaluación de los recursos geotérmicos en la fase de reconocimiento. Memorias VI Congreso Geológico Venezolano, Caracas. 7: 4360-4394.

URBANI F. 1987. GTHERM, a spreadsheet and graphic setup for geothermal exploration: Users guide. Geotermia, Caracas, (20): 1-76. [Una versión en EXCEL para WINDOWS puede ser solicitada gratuitamente al autor].


NOTAS DIVERSAS

  • El reciente número de la revista O Carste del Grupo Bambui de Pesquisas Espeleologicas (CP 488, Belo Horizonte, MG 30123-970, Brasil), corresponde a una entrega especial dedicada a sus 15 años de actividades. Es realmente es impresionante su registro de actividades y especialmente nos llamó la atención el estudio de la Gruta do Centenário, que se desarrolla en cuarcitas, con un desnivel de -454 m y un desarrollo espacial de 4.630 m (proyección en planta de 3.730 m), superando ampliamente a las cuevas del macizo de Auyán-tepui de Venezuela, constituyéndose en la mayor caverna del mundo en este tipo de rocas, con la seguridad que en los años venideros continuaremos viéndola “crecer”. Felicitaciones.

  • A fin de dar la mayor difusión posible a las publicaciones espeleológicas de la región, en especial aquellas de índole geoespeleológica, recomendamos que todas las publicaciones sean enviadas, entre otras, a las siguientes direcciones:
    DIRECCIONES ESPELEOLÓGICAS

    Speleological Abstracts. UIS Com. BIBLIOGRAPHY. C/O Dr. Reno Bernasconi. Hofwilstrasse 9, Postfach 63. CH-3053 Munchenbuchsee. SUIZA

    SOCIETA SPELEOLOGICA ITALIANA. Biblioteca F. Anelli. Via Zamboni 67. I-40127 Bologna. ITALIA

    FEDERATION FRANCAISE DE SPELEOLOGIE. Centre Documentation. 23 rue de Nuits. 69004 LYON. FRANCIA

    BIBLIOTECAS NO ESPELEOLÓGICAS PERO QUE INDIZAN EL CONTENIDO DE LAS REVISTAS Y

    DICHA INFORMACIÓN LA DIFUNDEN EN REVISTAS/CD-ROM’S/INTERNET:

    Georef. AMERICAN GEOLOGICAL INSTITUTE. 4220 King Street. Alexandria, VA 22302. USA

    Geoabstracts. ELSEVIER SCIENCE LTD. Regency House. 34 Duke Street. Norwich NR3 3AP. UK

    Current Geographical Publications. AMERICAN GEOGRAPHICAL SOCIETY. Collection. Milwaukee Library. University of Wisconsin. P.O. Box 399. Milwaukee, WI 53201. USA

    LIBRARY OF CONGRESS. Hispanic Acquisitions. Program E&G. 101 Independence Av., SE Washington, DC 20540-4270. USA

    GEOSYSTEMS Library. PO Box 40. Didcot, Oxon OX11 9BX. UK

  • Se les recuerda a los interesados que quieran que les sean analizadas gratuitamente muestras de minerales por difracción de rayos X, estas pueden ser enviadas a la SVE (Apartado 47334. Caracas 1041A. Venezuela). Las muestras no necesitan ser mayores a ½ cm³, por lo tanto pueden mandarse por correo normal. En todos los casos favor indicar en el sobre “Contiene muestras minerales para fines científicos. Sin valor comercial”.

  • URGENTE: El Boletín Informativo de la Comisión de Geoespeleología solicita contribuciones. De ser posible favor enviar los archivos en disquete o por email (urbani@cantv.net).