Boletín Comisión de Geoespeleología

FEDERACIÓN ESPELEOLÓGICA DE

AMÉRICA LATINA Y DEL CARIBE, A.C.

(FEALC)


BOLETÍN INFORMATIVO DE LA

COMISIÓN DE GEOSPELEOLOGÍA

No. 6, Diciembre 1998
Coordinador: Dr. Franco Urbani
Sociedad Venezolana de Espeleología.
Apartado 47.334, Caracas 1041A, Venezuela
Fax: (58)-2-74.64.36, (58)-2-605.31.20. Email: furbani@sagi.ucv.edu.ve


Índice

 Resúmenes de trabajos de contenido geoespeleológico presentados en las “Jornadas de

 Investigación Científica, Facultad de ingeniería, 1998”, Universidad Central de Venezuela,

 Caracas. 16 al 20 de noviembre de 1998.    1-12

 Notas diversas  12

 

 

Resúmenes de trabajos de contenido geoespeleológico presentados en las

JORNADAS DE INVESTIGACIÓN, FACULTAD DE INGENIERÍA, 1998”. 

UCV, Caracas. 16 al 20 de noviembre, 1998

-----------------------------

MEDICIONES DE RADIOACTIVIDAD GAMMA NATURAL: INFLUENCIA

DE LA LITOLOGÍA Y GEOMETRÍA DE LA ESTACIÓN (Measurements of natural gamma radioactivity: influence of lithology and station geometry)

Leila Angulo, Lucia Barboza, Gabriela Carrillo, Guillermo Martinez y F. Urbani

UCV, Facultad de Ingeniería. Escuela de Geología, Minas y Geofísica. Lab. difracción de rayos X. Caracas 1053.

 

En este trabajo se midió la radioactividad gamma natural en localidades con diferentes tipos de rocas o suelos (factor litológico), así como con diferentes formas de distribución de los afloramientos en torno al observador (factor geométrico), a fin de afinar el método para ser usado como herramienta de apoyo en la cartografía geológica. Se utilizó un espectrómetro gamma portátil diferencial con 10 s de conteo en sus cuatro ventanas (Total, K, U, Th). Las mediciones se realizaron en dos modalidades (Tabla 1):

1- Método 1: Caminando a través de secciones selectas y tomando las mediciones a distancias preestablecidas. Se trabajó en las siguientes localidades: Minas de Aroa (Yaracuy), en los túneles Santa Bárbara, Jordan o Galería del Polvorín y San Antonio. La roca caja son esquistos y mármoles de la Formación Aroa, pero el piso de los dos primeros está cubierto de guano de murciélagos. Cueva Ricardo Zuloaga, salón del Arpa (Miranda), abierta en mármol de la Fase Zenda, presenta un gran espesor de guano de murciélago descompuesto. Las medidas se tomaron en una retícula de 3 m de lado en el salón del Arpa. Cueva de Pardillal (Guárico), se ubica en calizas del Miembro Morro del Faro, presenta guano de murciélago. Minas de Santa Isabel (Guárico), se midió en dos túneles abiertos en rocas de la Formación Santa Isabel del Grupo Villa de Cura. Trazado del antiguo Ferrocarril Central (Miranda), la sección se hizo a través de 3,5 km midiendo la forma del talud en cada estación. Camino de Los Españoles (P. N. El Avila, DF), la sección pasa a través de una falla de corrimiento que pone en contacto serpentinita con esquisto y anfibolita. Tacamahaca (Miranda), aquí se cruza la traza de la Falla El Ávila, que pone en contacto rocas de la Formación Las Mercedes y el Complejo Ávila.

2- Método 2: Adosando el aparato en la roca y midiendo a distancias preestablecidas. Cantera Lira (Miranda), se tomaron mediciones en una retícula de 5 cm a través del contacto entre mármoles marrón y azul, ambos de la Fase Zenda. Río Todasana (DF), se realizaron secciones a través del contacto entre diversos tipos de rocas ígneas.

El efecto de la litología se aprecia en las localidades con mayor cantidad de micas o feldespatos potásicos, es donde se observan los mayores valores de radioactividad. Esto se nota entre los túneles de Aroa (esquisto y mármol, mayores valores) contra los túneles de Santa Isabel (metavolcánicas, valores menores), ambos con el mismo efecto geométrico. Igualmente se notan valores mayores dentro de túneles en los lugares con mayor cantidad de guano de murciélago. Los cambios litológicos también se verifican en el Camino de los Españoles, con valores muy bajos en las serpentinitas y un cambio brusco a valores más altos en la unidad de esquisto-anfibolita. A una escala centimétrica igualmente se notan este tipo de cambios en los perfiles realizados en el río Todasana, midiéndose los más altos valores de este trabajo en un dique de granodiorita, cambiando a valores mucho menores en gabro y diorita.

Las rocas carbonáticas tienen un escaso contenido primario de K, U y Th, por lo tanto muestran bajos valores de radioactividad, pero en aquellas cuevas con guano de murciélago, las que tienen mayor cantidad del mismo son las que presentan mayor radioactividad (C. Ricardo Zuloaga > C. Pardillal), esto debido al aporte de K, U y Th a través de la materia orgánica. En la cantera Lira no se notan diferencias entre las medidas realizadas en mármoles de color distinto (marrón vs. azul).

El efecto geométrico se nota claramente en el trabajo realizado en los túneles, donde adentro de los mismos generalmente la radioactividad es mayor que en el exterior, por estar el observador rodeado a todo su alrededor de roca emisora de radioactividad gamma. Este factor se observa bien en el Ferrocarril Central, donde la radioactividad medida está parcialmente controlada por la geometría, dando valores mayores en los túneles y sectores de trincheras, con respecto a aquellos sitios planos, pero en esta localidad también se nota el efecto litológico.

Tabla 1. Resumen de las mediciones realizadas

 

 

 

Dist.

 

Total

 

 

K

 

 

U

 

 

Th

 

Localidad

Lugar

#

(m)

pro

mín

máx

pro

mín

máx

pro

mín

máx

pro

mín

máx

1er. Método: caminando a través de la sección

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Aroa, T. Sta.

adentro

5

5

61.1

50.4

70.3

4.5

3.5

5.5

1.8

1.2

2.4

0.2

0.1

0.3

Bárbara

afuera

4

5

32.4

30.4

35.2

2.3

2.3

3.5

1.0

0.5

1.3

0.3

0.1

0.5

Aroa, T.

adentro

5

5

22.6

8.9

30.4

1.7

1.1

1.9

0.7

0.5

1.0

0.1

0.0

0.2

Jordan

afuera

4

10

31.1

29.1

32.3

2.2

2.0

2.5

0.8

0.7

0.8

0.2

0.0

0.4

Aroa, T. San

adentro

24

5

50.5

35.9

70.9

3.8

2.2

4.9

2.0

1.0

3.0

0.3

0.0

0.6

Antonio

afuera

7

5

31.8

26.0

36.4

2.6

1.8

3.2

1.0

0.5

1.3

0.3

0.1

0.6

C. Pardillal

adentro

25

1

12.9

8.3

24.2

1.1

0.4

2.4

0.5

0.4

2.4

0.2

0.0

0.5

 

afuera

25

15

12.0

7.2

17.1

1.3

0.5

2.2

0.7

0.2

1.2

0.1

0.0

0.3

Ferrocarril

afuera

218

15

48.1

29.7

68.1

4.6

2.2

9.6

1.3

0.3

2.8

0.5

0.0

1.1

Central

túneles

41

3

68.2

37.6

86.9

6.7

3.3

6.8

1.8

1.0

2.4

0.6

0.1

1.4

C. Ric. Zul.

S. del Arpa

61

3

41.3

15.9

55.6

3.1

1.5

4.8

1.6

0.6

2.7

0.2

0.0

0.4

Tacamahaca

Las Merc.

37

5

33.5

24.8

43.5

2.9

1.4

4.4

1.0

0.2

1.6

0.4

0.1

1.0

 

Com. Ávila

25

5

37.2

29.7

45.9

3.2

2.1

4.3

1.0

0.6

1.7

0.4

0.1

0.9

Camino los

serpent.

16

5

7.1

4.4

17.2

0.5

0.0

1.0

0.2

0.0

0.3

0.2

0.0

0.4

Españoles

esq., anf.

17

5

23.6

12.7

42.0

1.9

0.7

4.5

0.8

0.2

1.7

0.5

0.0

1.1

Santa

túnel 1

36

3

29.9

4.8

55.8

3.4

0.5

6.0

0.9

0.3

1.8

0.1

0.0

0.3

Isabel

túnel 2

57

3

36.9

11.1

72.7

4.2

0.9

9.4

1.1

0.3

2.4

0.1

0.0

0.4

2do. Método: adosado a la roca

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Cantera

már. azul

20

0.05

20.5

16.4

22.7

1.3

0.6

2.0

0.7

0.4

1.2

0.2

0.0

0.3

de Lira

marrón

55

0.05

18.2

14.8

21.1

1.2

0.4

2.2

0.8

0.2

1.9

0.2

0.0

0.6

Todasana

gabro

8

0.05

63.4

50.7

93.8

6.3

5.2

8.7

1.6

0.8

3.0

0.5

0.3

0.7

Perfil 1

granodiorita

8

0.05

122.5

101.7

135.5

10.2

9.3

12.0

3.8

2.9

4.5

1.1

0.2

1.6

 

Diori., gab.

4

0.05

68.5

60.8

82.6

6.7

5.7

8.5

2.0

1.4

2.9

0.6

0.4

0.8

Todasana

gabro

10

0.05

37.6

28.6

43.4

3.6

2.2

4.5

0.9

0.5

1.4

0.3

0.1

0.6

Perfil 2

diorita

11

0.05

48.8

44.1

52.4

5.4

4.2

7.0

1.0

0.4

1.3

0.2

0.0

0.5

Todasana

andesita

10

0.05

31.9

28.5

36.0

3.5

2.4

4.5

0.7

0.2

1.1

0.3

0.1

0.5

Perfil 3

gabro

11

0.05

32.8

29.8

36.1

2.8

1.4

3.2

0.8

0.4

1.0

0.3

0.1

0.6

 El espectrómetro utilizado fue facilitado por el proyecto CONICIT S1-95000448

------------------------

 

MINERALOGÍA DEL GUANO DE MURCIÉLAGOS DE LA CUEVA RICARDO ZULOAGA, PEÑÓN DE LAS GUACAS, ESTADO MIRANDA

(Bat guano mineralogy in Ricardo Zuloaga Cave, Miranda, Venezuela)

Herbert W. Fournier B. 1 & Franco Urbani 1,2

1 UCV. Fac. Ingeniería. Escuela Geología, Minas y Geofísica. Lab. difracción de rayos X. Caracas 1053. Caracas.

2 Sociedad Venezolana de Espeleología, Apartado 47334, Caracas 1041A.

 

La Cueva Ricardo Zuloaga (Mi.42) se ubica en el Peñón de las Guacas en el cañón del río Guaire, al este de la Urbanización La Lagunita Country Club, sureste de Caracas. Esta cavidad presenta la mayor colonia de murciélagos insectívoros de la región de Caracas, estando el piso cubierto de un grueso espesor de guano en diferentes grados de descomposición. En este trabajo se realizó un estudio sistemático de la mineralogía del guano para conocer los procesos involucrados en su descomposición y consiguiente mineralización. Se analizaron dos series de muestras: La primera de 27 muestras superficiales colectadas desde la parte más alta de la Galería de Los Murciélagos hasta la boca inferior, con una pendiente casi constante cercana a los 30°. La segunda serie corresponde a una calicata excavada en la parte central de la Galería Principal que llega a -3 m. A las muestras se les determinó el color Munsell y su densidad. La concentración de los minerales en la fracción no orgánica de las muestras, se determinó semicuantitativamente por difracción de rayos X utilizando la técnica regresión múltiple para evaluar el aporte de los diversos minerales en picos combinados.

Los resultados muestran que existen dos grupos de minerales presentes en el guano; el primero corresponde al aporte detrítico producto de la desintegración de la roca caja de la cueva, como son el cuarzo, calcita, dolomita y muscovita, en diferentes proporciones. El segundo grupo corresponde a minerales formados por el proceso de descomposición del guano y su interacción con la roca, estos son sulfatos y fosfatos (Tabla 1).

Según la composición mineralógica y la distribución de las muestras superficiales de la primera serie se pueden delimitar cuatro zonas con diferente contenido mineralógico, a saber:

 

1- Zona de Hidroxilapatito-Ardealita. Ubicada en la parte media-alta de la Galería de los Murciélagos, precisamente en el sector más húmedo y caliente de la cueva, por constituir el lugar donde permanece la mayor parte de la colonia de murciélagos.

2- Zona de Hidroxilapatito-Struvita. Localizada en la parte inicial y baja de la Galería de los Murciélagos, donde también hay condiciones de alta humedad, pero menor a la zona anterior.

3- Zona de Whitlockita. Esta es la que ocupa la mayor extensión dentro de la cueva, a lo largo de toda la Galería Principal, aquí predominan condiciones de menor humedad relativa y temperatura, por existir una constante corriente de aire desde la boca inferior a la superior.

4- Zona de Yeso y Whitlockita. Es donde existen las mayores concentraciones de yeso. Esta zona está rodeada de la anterior, por lo tanto es más bien una subzona de la misma.

 

 Estas zonas representan los diferentes estadios de evolución mineralógica, desde el guano fresco hasta el más evolucionado y viejo. La zona con ardealita [Ca2(SO4)(HPO4).4H2O] representa el primer estadio de la descomposición del guano, seguido por aquella con struvita [(NH4)MgPO4.6H2O] en la cual la descomposición de los fragmentos orgánicos es mayor. La ardealita y el hidroxilapatito [Ca5(PO4)3(OH)] se detectan en el guano más fresco, donde a simple vista todavía se ven fragmentos de insectos, por lo tanto estos minerales deben formarse en muy poco tiempo. Las zonas de la whitlockita [Ca9(Mg,Fe+2)H(PO4)7] y yeso-whitlockita corresponden a un material donde prácticamente todos los compuestos orgánicos han desaparecido. A nivel mundial el yeso [CaSO4.2H2O] es un mineral común en los procesos de descomposición de guano de murciélago, donde el azufre procede de la materia orgánica y el calcio de la disolución de la roca carbonática.

En el perfil excavado de la galería principal, la muestra superficial corresponde a la zona de hidroxilaparito-struvita, pero desde 0,15 hasta -3,5 m de profundidad todas las muestras corresponden a la zona de la whitlockita. En este perfil se determinaron tres edades por 14C, así que a -0,7 m tiene una edad de 1.000 años antes del presente (a AP), mientras que a -3,5 m el guano tiene una edad de 13.300 a AP, por consiguiente se estima que una vez que el guano generado en la Galería de los Murciélagos se mueve pendiente abajo por solifluxión, al alcanzar la Galería Principal donde las condiciones son de mayor aereación y la humedad es más baja, posiblemente en unas pocas décadas la muestra pasa totalmente a la zona de la whitlockita.

 

Con este trabajo se contribuye al conocimiento de la evolución de la fracción mineral del guano de murciélago durante su descomposición. El fosfato de calcio (hidroxilapatito) es el mineral predominante, junto a un sulfato-fosfato (ardealita) en la primera etapa, y un nitrato-fosfato (struvita) en la etapa siguiente, ambos en ambientes muy húmedos. Luego cuando el material pasa a un lugar de condiciones ambientales más secas, se forma whitlockita, probablemente por deshidratación del hidroxilapatito. El calcio y el magnesio de algunos de los minerales identificados proviene de la disolución de la calcita y dolomita de la roca caja.

En otra etapa se analizarán las muestras por técnicas analíticas de geoquímica orgánica, para evaluar su evolución hasta etapas muy avanzadas de descomposición - biodegradación.

 

Tabla 1. Resumen de la mineralogía de la fracción no orgánica de las muestras de guano superficial

(no se indican minerales de origen detrítico, ni otros fosfatos minoritarios)

Muestras

Yeso

Whitlockita

Brushita

Hidroxilapatito

Struvita

Ardealita

ZONAS DE WHITLOCKITA Y YESO-WHITLOCKITA

RZ-1

XX

 

 

XXX

 

 

RZ-2

XX

XXX

 

 

 

XX

RZ-3

XX

XXXX

 

 

 

XX

RZ-4

XXX

XXX

 

 

 

 

RZ-5

XXX

XXXX

 

 

 

 

RZ-6

XXX

XXXX

 

 

 

 

RZ-7

XXX

XXXX

 

 

 

 

RZ-8

XXXX

XXX

 

 

 

 

RZ-9

XXXX

 

 

 

 

 

RZ-10

XXXX

X

 

 

 

 

RZ-11

XXX

XXX

 

 

 

XX

RZ-12

XXX

XXXX

 

 

 

 

RZ-13

XXX

XXXX

 

 

 

 

ZONA DE HIDROXILAPATITO - STRUVITA

 

RZ-14

X

XX

XX

XXXX

 

 

RZ-15

X

XXX

 

XX

XX

 

RZ-16

X

XXXX

XX

 

 

 

RZ-17

XX

XXX

X

X

XX

 

RZ-18

XXX

XXX

 

XX

 

 

RZ-19

XX

XXX

 

XX

XXX

 

RZ-20

X

 

 

XXX

XXXX

 

ZONA DE HIDROXILAPATITO - ARDELAITA

 

RZ-21

XXX

 

 

XX

 

XXX

RZ-22

XX

XX

 

XX

 

XXX

RZ-23

XX

 

 

XXX

 

XXX

RZ-24

XX

 

XX

XX

 

XXX

RZ-25

XX

 

 

XX

 

XXXX

RZ-26

XX

 

 

XX

 

XXX

RZ-27

XX

XXXX

 

XX

 

 

XXXX, XXX, XX y X: indican cualitativamente la abundancia del mineral de mayor a menor concentración.

Trabajo parcialmente financiado por el proyecto UCV-CDCH 08-13-3634-95

 

------------------

 

MINERALOGÍA DE MUESTRAS DE CERÁMICA ARQUEOLÓGICA PROCEDENTES DE CUEVAS VENEZOLANAS 

(Mineralogy of Archaeological Ceramic samples from Venezuelan Caves)

Herbert Fournier1, Franco Urbani1, 2, María Angélica Falcón1,

Marién Parra1 y Luis Camposano1

1 UCV. Fac. Ingeniería. Escuela de Geología, Minas y Geofísica, Lab. de difracción de rayos X. Caracas 1053. 2Sociedad Venezolana de Espeleología (SVE). Apartado 47.334. Caracas 1041A

 

En este trabajo se pretende contribuir a los estudios antropoespeleológicos en Venezuela, caracterizando la mineralogía de cerámicas arqueológicas halladas en diferentes cuevas del país. Con ciertas combinaciones de minerales presentes o ausentes en las cerámicas, se puede interpretar los intervalos de temperaturas alcanzadas en el proceso de fabricación de estos materiales. Esto puede servir a los arqueólogos para entender las técnicas utilizadas por los aborígenes de diferentes zonas del país. Las muestras proceden de la colección de la SVE, colectadas por el Dr. M. A. Perera y otros desde 1967 a 1998. Proceden de 24 cavidades de los estados Amazonas, Bolívar, Falcón, Guárico, Miranda, Portuguesa y Zulia (ver tabla). Para la identificación de los minerales se utilizó la técnica de difracción de rayos X con radiación de Cu, para lo cual se pulverizaron fragmentos de tiestos de alrededor de ½ cm³, a cuyo polvo también se determinó el color Munsell.

Los resultados se resumen en la tabla siguiente, indicando los minerales presentes en cada localidad:

Edo.

Cueva

#

Q

Cr

Tr

FK

Sn

Pl

Cp

Op

An

Ca

Ge

He

IM

Es

Ka

Cl

Ta

Pi

Am

Cerro Papelón

11

x

 

 

x

 

x

x

 

x

x

 

 

x

x

 

 

 

 

 

Cerro Mirabal

5

x

 

 

x

 

x

 

 

 

 

 

 

x

x

 

 

 

 

 

Rincón

5

x

 

x

x

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Cerro Atures

10

x

 

 

x

 

x

x

x

 

 

 

 

x

 

x

 

 

 

 

Agua Blanca

10

x

 

 

x

 

x

 

x

 

x

 

x

x

x

x

 

 

 

 

Vaca

5

x

 

 

x

 

x

x

x

 

 

 

 

x

x

 

 

 

x

Bo

Casa de Piedra

10

x

x

 

x

x

x

 

x

 

 

 

 

x

 

 

 

 

 

Fa

Los Lagartos

10

x

x

 

 

x

x

 

 

x

 

 

 

x

x

 

 

 

 

 

El Castillo

10

x

 

 

 

 

x

 

 

 

x

 

x

x

x

x

x

 

 

 

Lizardo

12

x

 

 

x

 

x

 

x

 

x

 

 

x

x

 

x

 

 

 

Petroglifos

4

x

 

 

 

x

x

 

 

 

 

 

 

x

x

 

 

 

 

 

Mayorquines

8

x

 

 

 

x

x

 

x

 

 

 

 

x

x

 

 

 

 

 

Qda. el Toro

19

x

 

 

 

 

 

 

 

 

x

 

 

x

x

 

x

 

x

 

Coy-Coy de Uria

11

x

 

 

 

 

x

 

 

x

x

 

 

x

x

 

x

x

 

 

El Tigre

7

x

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

x

 

Cerro Galán

2

x

 

 

 

 

 

 

 

 

x

 

 

x

 

 

 

 

 

Gu

Morritos Macaira

3

x

 

 

 

 

x

 

 

 

 

 

 

x

 

 

 

 

 

Mi

Cruxent

6

x

 

 

x

 

x

 

 

 

 

x

 

x

x

 

x

 

 

 

Encantado

17

x

 

 

 

 

x

x

x

 

 

 

x

x

x

x

x

 

 

Po

El Zamuro

10

x

 

 

x

 

x

 

 

x

 

 

x

x

x

 

 

x

 

 

Los Jabillos

5

x

 

 

 

 

 

 

 

 

x

 

 

x

 

 

x

 

 

Zu

Arimá

10

x

 

 

x

 

x

x

 

x

 

 

 

x

x

 

 

x

 

 

Santa Cresta

6

x

 

 

 

 

 

 

 

 

x

 

 

x

 

 

x

 

 

 

Indio

1

x

 

 

 

 

x

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Total

197

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Abreviaturas: #: número de muestras analizadas por localidad. Q: Cuarzo, Cr: Cristobalita,

Tr: Tridimita, FK: Feldespatos potásicos (ortosa y microclino), Pl: plagioclasa, Cp: Clinopiroxenos

Op: Ortopiroxenos, An: Anfíboles, Ca: Calcita, Ge: Gehlenita, He: Hematita, IM:Illita-Muscovita

Ka: Caolinita, Es: Esmectita, Cl: Clorita, Ta: Talco, Pi: Pirofilita, Sn: Sanidina.

 

 

 

Discusión: En todas las muestras se identificó cuarzo, así mismo los feldespatos están casi siempre presentes. Con estos resultados se evidencian diferencias significativas en cuanto a las materias primas utilizadas, por ejemplo, en algunas localidades aparece calcita mientras que en otras no. Casi todas las muestras presentan minerales de arcilla, como illita, smectita o caolinita, los cuales pueden desaparecer según las temperaturas máximas alcanzadas, pero igualmente pueden aparecer minerales nuevos de altas temperaturas. A continuación se presentan algunas interpretaciones tentativas de intervalos de temperaturas (°C) alcanzadas, pero nótese que para una misma localidad, fragmentos diferentes pueden mostrar una mineralogía indicativa de temperaturas distintas:

Criterio, presencia de->

Indeterm.

Ka

Cl

Es

Tr

IM

He

Cp-Op

Sn, Ge

Cr

Edo.

Cueva

 

<500

<500-600

<800

>870

<900

800-950

>900

900-950

>950

Am

Cerro Papelón

 

x

 

x

 

 

 

 

 

 

 

Cerro Mirabal

 

 

 

x

 

x

 

 

 

 

 

Rincón

x

 

 

 

x

 

 

 

 

 

 

Cerro Atures

 

x

 

 

 

x

 

 

 

 

 

Agua Blanca

 

x

 

x

 

 

x

x

 

 

 

Vaca

 

 

 

 

 

x

 

 

 

 

Bo

Casa de Piedra

 

 

 

 

 

 

 

 

x

x

Fa

Qda. el Toro

 

 

 

x

 

x

 

 

 

 

 

Coy-Coy de Uria

 

 

 

x

 

x

 

 

 

 

 

El Tigre

x

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

El Castillo

 

x

 

x

 

x

x

 

 

 

 

Lizardo

 

 

 

x

 

x

 

 

x

 

 

Petroglifos

 

 

 

x

 

x

 

 

x

 

 

Mayorquines

 

 

 

x

 

 

 

x

x

 

 

Los Lagartos

 

 

 

x

 

 

 

 

x

x

Gu

Morritos Macaira

 

 

 

 

 

x

 

 

 

 

Mi

Cruxent

 

 

 

x

 

x

 

 

x

 

 

Encantado

 

 

 

x

 

x

x

x

 

 

Po

El Zamuro

 

 

 

x

 

x

x

 

 

 

 

Los Jabillos

 

 

 

 

 

x

 

 

 

 

Zu

Arimá

 

 

 

x

 

 

 

 

 

 

 

Santa Cresta

 

 

x

 

 

 

 

 

 

 

Desde un principio esperábamos encontrar una heterogeneidad de resultados entre los diferentes fragmentos de una misma localidad, en primer lugar porque los tiestos utilizados pueden corresponder a piezas diferentes, y en segundo lugar, que aún dominando los indígenas las técnicas para llegar a cierta nivel temperatura, no necesariamente todas las piezas deben haber sido sometidas a las mismas condiciones. Las localidades con una mineralogía distintiva de altas temperaturas (>950), son las siguientes: Am (Agua Blanca, Casa de Piedra), Fa (Los Lagardos, Lizardo, Petroglifos, Mayorquines), Mi (Cruxent, El Encantado). Llama la atención que cuatro localidades cercanas entre si en la península de Chichiriviche, Falcón, tengan esta misma característica, lo cual parece indicar que el grupo indígena que allí habitaba efectivamente poseía una tecnología que le permitía alcanzar mayores temperaturas, que en la mayoría de las demás localidades estudiadas.

Una próxima etapa de esta investigación, ya en progreso, consistirá en estudiar estas mismas muestras por espectroscopía Mössbauer, así como determinar su composición química. Con estos nuevos datos probablemente se podrá entender mejor la naturaleza de las materias primas y técnicas utilizadas por los indígenas ceramistas de Venezuela.

-----------------------

 

COMPOSICIÓN QUÍMICA DE LAS AGUAS Y MINERALOGÍA DE LOS DEPÓSITOS QUÍMICOS SECUNDARIOS DE LA MINA DE SANTA ISABEL, GUÁRICO

(Water chemistry and mineralogy of secondary chemical deposits in the Santa Isabel Mine, Guárico, Venezuela)

Lilian Navarro, Nathalie Fernandes, F. Urbani, Armando Ramírez y Ramón González

UCV. Fac. Ingeniería. Escuela de Geología, Minas y Geofísica. Laboratorio de difracción de rayos X. Caracas. 1053

 

Las minas de Santa Isabel se ubican a 12 km al NE de San Juan de Los Morros, estado Guárico. Hoy en día se encuentran abandonadas, pero en el pasado se explotaron para el beneficio de Zn y Cu, predominando los sulfuros primarios pirita, esfalerita y calcopirita. El yacimiento es de tipo volcanogénico y se encuentra en rocas de la Formación Santa Isabel del Grupo de Villa de Cura. Los objetivos del trabajo fueron determinar la composición química de las aguas del piso y del goteo de los túneles, así como analizar mineralógicamente los depósitos secundarios -estalactitas- producidos por dichos goteos, para tratar de establecer las condiciones de formación de los distintos minerales secundarios identificados. Se tomaron 38 muestras de agua del piso, 20 de aguas de goteo junto a las estalactitas que forman, así como otras 7 muestras de minerales. Las colectas se realizaron dentro de los tres túneles accesibles. En el laboratorio, en las muestras de aguas se determinó HCO3 por titulación; Cl, SO4 por cromatografía iónica; Ca, Mg, Na, K por absorción atómica; SiO2 y Fe por ICP; además se midió el pH, conductividad (CND) y total de sólidos disueltos (TDS). En las muestras sólidas se identificó la composición mineralógica por difracción de rayos-X. Un resumen de los resultados en las muestras de aguas son los siguientes:

 

 

 

Túnel 1

Túnel 2

Variables

Prom.

Min.

Max.

#

Prom.

Min.

Max.

#

Aguas de

piso

pH

4,6

3,4

7,6

18

2,9

2,7

3,1

20

CND (mS/cm)

1,86

0,35

3,84

2,82

1,27

3,37

TSD (g/L)

0,93

0,17

1,91

1,38

0,64

1,80

Goteo

pH

6,0

3,5

6,8

9

4,0

1,7

6,2

 

CND (mS/cm)

0,29

0,13

0,59

1,49

0,37

4,23

11

TSD (g/L)

0,15

0,12

0,24

1,28

0,19

6,81

HCO3 (mg/L)

165

112

210

129

88

170

Cl (mg/L)

1,9

1,6

2,5

4,9

1,4

11,5

SO4 (mg/L)

12

5

36

2618

65

11.115

Ca (mg/L)

16,3

12,0

25,5

43,3

33,3

54,2

Mg (mg/L)

10,9

7,6

13,6

18,7

34,4

13,4

Na (mg/L)

18,3

15,4

21,2

11,1

1,2

16,8

K (mg/L)

1,01

0,37

3,15

3,43

0,52

12,40

SiO2 (mg/L)

46,0

41,5

55,0

91,9

38,7

175,3

Fe (mg/L)

ND

ND

ND

127,7

33,6

262,8

ND: No Determinado. #: Número de muestras.

 

Las aguas son predominantemente ácidas, con altos valores para TSD y CND, en especial en el Túnel 2, lo cual está asociado a la oxidación de los sulfuros masivos y diseminados y a la escasa circulación de las aguas. Los mayores valores de pH, HCO3 y Na se encuentran en el Túnel 1, donde hay mayor influencia del drenaje externo que se infiltra dentro del túnel. En el Túnel 2 están las más altas concentraciones de Cl, SO4, Mg, Ca, K, SiO2 y Fe que se puede explicar por el hecho de que la principal infiltración ocurre en o cerca de la zona de afloramientos de la mena de sulfuros y el agua procede del piso del Túnel 1 que se encuentra una decena de metros por encima. Allí se genera una zona de alteración sulfato-ácida. La concentración de los diversos iones está conforme con la intensidad de la alteración de los sulfuros, así como la litología de la roca caja que en este caso en muy sericítica.

A continuación se resumen los datos de las identificaciones mineralógicas:

T

#

 

Mineralogía

TP

CZ

CL

M

G

H

Y

J

CC

Mn

Fe

LG?

R?

FP

A

1

13

EN

xx

xxx

 

x

 

 

 

 

xx

 

x

x

 

 

GN

xxx

 

 

xx

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

EM

 

 

 

 

 

 

 

 

xxx

x

 

 

 

 

Cb

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

x

Eb

x

 

 

 

 

xxx

 

 

 

 

 

 

 

 

2

11

EM

 

 

xxx

xxx

xx

 

 

 

x

 

 

 

 

 

Gb

 

 

 

 

 

 

xxx

 

 

 

 

 

 

 

Gr

 

 

xxx

x

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

EA

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

x

3

3

Ar

xxx

 

 

 

x

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Mz

 

 

 

 

 

 

 

xxx

 

 

 

 

 

 

Mm

xxx

 

xx

 

 

 

 

 

 

 

 

 

x

 

T: Túnel 1, 2 y 3. #: Número de muestras. TP: Tipo morfológico de la muestra.

Mineral: CZ: Cuarzo(SiO2), CL: Clorita ((MgAl(Si,Al)O10(0H)8)), M: Muscovita (KAl2(Si3Al)O10(OH,F)2), G: Goethita (Fe2O3.H20), H: Hematita (Fe2O3), Y: Yeso (CaSO.2H2O), J: Jarosita (KFe(S04)2(OH)6), CC: Calcantita (Cu SO4.5H20), Mn: Oxido–hidróxidos de Mn – amorfos, Fe: Oxido–hidróxidos de Fe – amorfos, LG: Langita (Cu4SO4(OH)6.2H2O), R: Rambesckita ((Cu,Zn)15(SO)4(OH)22.6H20)), FP: Ferrocopiapita ((Fe3+,Al,Mg)(Fe3+)(SO4)6(OH)2.20H20), A: material amorfo sin Fe ni Mn. Tipo morfológico: EN: Estalactita negra, EM: Estalactita marrón, GN: Guano Negro, Cb: Costra blanca, Eb: Esflorescencia blanca, Gb: Gel blanco, Gr: Gel rojizo, EA: Estalactita azul, Ar: Arenita rojiza, Mz: Mineral azul, Mm: Mineral amarillo. Abundancia: XXX a X: Muy Abundante a menos Abundante.

 

El cuarzo, clorita y muscovita aparecen en diversas muestras pero son minerales detríticos acarreados por el agua como producto de la meteorización de la roca caja, por lo tanto no se utilizarán en la discusión que sigue. En el Túnel 1 se encuentran estalactitas negras compuestas en su mayoría por goethita, pero también de oxidos-hidróxidos de Mn - amorfos y posiblemente langita y ramsbeckita. Las estalactitas marrones están compuestas por oxidos -hidróxidos de Mn y/o Fe amorfos, también hay una costra blanca amorfa pero sin Fe ni Mn. Se presentan eflorescencias de yeso, así como guano descompuesto con algunos minerales no identificados.

En el Túnel 2 las estalactitas marrones presentan fundamentalmente goethita y hematita, siendo minoritaria la presencia de oxidos-hidródidos de Mn. En este túnel además aparecen algunas estalactitas con textura de gel (como una mucosidad), uno de color blanco se identifica como jarosita, mientras que otro rojizo tiene goethita. Se presenta una estalactita azul que presenta un patrón “amorfo”.

En el Túnel 3 se determinan los minerales secundarios hematita, calcantita y ferrocopiapita, siendo probablemente la primera ocurrencia para Venezuela.

Comparando los resultados dados con las muestras de aguas y las muestras de minerales se encuentran interesantes diferencias, pero la liberación de los principales componentes formadores de minerales secundarios (Fe, K, Cu, Zn, SO4), se debe al ambiente de sulfato-ácido debido a la oxidación de los sulfuros. La alta concentración de Fe en el agua del Túnel 2 se relacionan con la oxidación de la pirita, dando como resultado en abundantes depósitos de goethita y hematita. La concentración de SO4 en el agua puede alcanzar cifras extremadamente altas (>10.000 mg/L) permitiendo la precipitación de sulfatos como jarosita, langita, ramsbeckita y ferrocopiapita. Los valores altos en K se atribuyen a la alteración de la abundante muscovita de la roca caja, distribuida como un halo de alteración sericítica de probable origen hidrotermal alrededor de los cuerpos de mena.

----------------------

 

ESTUDIO DE DOS SECUENCIAS DE SEDIMENTOS DE LA

CUEVA DE IGLESITAS (Mi.50), ESTADO MIRANDA

(Study of two sedimentary sections inside Iglesitas Cave (Mi.50), Miranda, Venezuela)

Rufino Rengifo, Alejandra Rinaldi y Franco Urbani

UCV. Fac. Ingeniería. Escuela de Geología, Minas y Geofísica. Lab. de difracción de rayos X. Caracas 1053

 

Se realizó un estudio granulométrico - mineralógico en dos secciones estratigráficas encontradas en el interior de la Cueva de Iglesitas (Mi.50). La cavidad se ubica en el Cementerio del Este al sureste de Caracas, municipio Sucre, estado Miranda, en las coordenadas UTM: 740.100E y 1115514N. Esta cueva se abre en un cuerpo de mármoles de la Fase Zenda de la Formación Las Brisas, estando rodeado por esquistos cuarzo micáceos de la misma Formación. Dentro de la cueva se seleccionaron dos secciones de rellenos sedimentarios, la primera sección (A) se formo en la segunda mitad de la década de los años 70 por la erosión de un movimiento de tierra construido en la parte alta de la cuenca de drenaje de la cavidad, mientras que la segunda sección (B), esta en un sector más profundo, es más consolidada y evidentemente más vieja, inclusive en algunos lugares está cubierta por coladas de calcita.

 En las dos secciones se tomaron muestras de todos los estratos discernibles, analizándose granulométricamente por la técnica de tamizado, se utilizo una lupa binocular para describir los sedimentos disgregados. La fracción de <200 mallas fue utilizada para determinar por difracción de rayos X la composición mineralógica semicuantitativa de la fracción de arcillas. De lo anterior se obtuvieron los siguientes resultados:

 

Sec-

ción

 

#

Granulometría / fracción (“mesh”) (%)

Mineralogía (%)

 

Color

Munsell

10

40

60

80

100

200

<200

Musc.- illita

Caoli-nita

Clorita

Parago-nita

Esmec-tita

 

A

1

44

27

6

5

4

8

6

75

25

0

0

0

10YR 5/4

2

0

0

0

44

24

18

14

56

0

44

0

0

10YR 6/4

3

45

33

7

4

3

5

3

72

25

0

0

3

10YR 6/3

4

0

0

0

66

8

18

8

68

32

0

0

0

10YR 6/4

5

36

37

10

5

3

5

4

83

0

15

0

2

10YR 6/4

6

0

0

0

33

14

32

21

73

24

0

3

0

10YR 6/4

7

0

0

0

75

15

5

5

45

48

0

0

7

10YR 6/4

8

26

41

13

7

2

6

5

69

31

0

0

0

10YR 5/4

8.1

0

0

0

19

3

27

50

46

23

31

0

0

10YR 6/4

8.1ª

0

0

0

47

9

8

37

63

37

0

0

0

10YR 6/6

9

30

26

12

7

6

12

6

65

29

0

2

4

10YR 6/3

10

0

0

0

40

21

27

12

64

0

36

0

0

10YR 6/4

11

32

38

9

6

4

7

4

67

0

29

0

4

10YR 6/6

12

0

0

0

45

25

23

7

72

0

26

0

2

10YR 6/4

13

0

0

0

56

12

21

11

19

0

66

0

15

10YR 6/4

14

0

0

0

55

14

21

10

69

31

0

0

0

10YR 6/4

 

B

1.b

0

0

0

43

16

29

12

56

44

0

0

0

7.5YR 5/6

2.b

0

0

0

20

8

24

48

39

61

0

0

0

7.5YR 5/8

3.b

0

0

0

42

20

27

11

76

24

0

0

0

7.5YR 5/6

4.b

0

0

0

72

9

10

9

62

27

0

11

0

7.5YR 5/8

5.b

43

26

6

4

2

5

14

73

22

0

5

0

5YR 4/6

6.b

0

0

0

94

0

4

2

47

43

0

10

0

5YR 4/4

 

Teniendo en cuenta las características de campo y además, al procesar los datos de la tabla anterior por diferentes métodos estadísticos (análisis de agrupaciones, funciones discriminantes), se encuentra que hay diferencias significativas entre las muestras de ambas secciones, que se resumen a continuación:

 

características

Sección A

Sección B

color

Predomina el marrón amarillento claro (10YR 6/4).

Predomina el marrón fuerte

(7.5 YR 5/6).

granulometría

Tamaños de grano más fino. Mayor variación de tamaño.

Mayores tamaños de grano. Mayor homogeneidad.

posible fuente de sedimento

Rocas esquistosas muy meteorizadas.

Roca más fresca.

mineralogía

Presencia de esmectita y clorita.

Presencia de paragonita.

fragmentos de roca

Abundan los granos de cuarzo y óxidos de hierro.

Muchos fragmentos de esquisto.

 

Por la ubicación de la cueva dentro de la cuenca de drenaje de la quebrada intermitente que la formó, ambas secciones se han originado de la misma fuente de sedimentos, pero lo que va a marcar una diferencia entre ellas es el estado de la roca fuente. En el caso de la sección B una roca relativamente más fresca, poco alterada con un agente de transporte de mayor energía, estas condiciones pueden probablemente corresponder con un régimen climático árido en un período de rexistacia. Mientras que la sección A corresponde a una roca fuente esquistosa muy alterada pudiendo ser hasta un suelo, con un medio de transporte de menor energía. Estas condiciones corresponden a las actuales de la roca fuente, en un área con una vegetación densa, típica de bosques húmedos en un régimen de fitostacia.

----------------------------

 

EL COMPLEJO ÍGNEO-METAMÓRFICO DE CAÑO EL CHORRO, CUENCA DEL RÍO SOCUY, SIERRA DE PERIJÁ, ESTADO ZULIA: ESTUDIO PRELIMINAR

(The Caño El Chorro Igneous-Metamorphic Complex, River Socuy Basin, Perijá Range, Zulia State, Venezuela: preliminary report)

Franco Urbani 1, 2 y Luis Melo 1, 2

1 UCV. Fac. Ingeniería. Escuela de Geología, Minas y Geofísica. Lab. de difracción de rayos X. Caracas 1053.

2 Sociedad Venezolana de Espeleología. Apartado 47.334. Caracas 1041A. Venezuela.

 

Durante las exploraciones espeleológicas a la zona kárstica de la cuenca media y alta del río Socuy, Sierra de Perijá, estado Zulia, se realizó un breve reconocimiento en la cuenca del Caño El Chorro (coordenadas 72°27’ W y 10°45’N), uno de los afluentes del río Socuy a la altura del Fundo Los Laureles. Allí se ubicaron afloramientos de rocas ígneas y metamórficas, algunas de cuyas muestras fueron estudiadas petrográficamente para este trabajo. En la zona estudiada el “Mapa Geológico Estructural de Venezuela” (MEM, 1976) reconoce un cuerpo de la unidad informal “Serie de Perijá”.

En el Caño El Chorro desde su desembocadura en el río Socuy y en dirección aguas arriba (NW hacia el SE), se observan las siguientes unidades y estructuras:

- Rocas carbonáticas del Grupo Cogollo (Formación Apón) de edad Cretácico Temprano.

- Falla del Caño El Chorro, que pone en contacto las rocas del Grupo Cogollo con las de la Formación La Quinta. Es una falla con rumbo N45°E cuya traza casi recta se extiende por unos 12 km, probablemente sea de carácter inverso y en el subsuelo adquiera un buzamiento hacia el NW.

- Areniscas y conglomerados de la Formación La Quinta de edad Jurásico.

- Las rocas ígneas y metamórficas objeto de este trabajo, asignables provisionalmente a la unidad informal “Serie Perijá”, de posible edad Precámbrico-Paleozoico.

- Rocas sedimentarias del Grupo Río Cachirí, de edad Paleozoico. Las cabeceras del Caño El Chorro se encuentran en la fila divisoria entre las cuencas de los ríos Socuy y Cachirí. 

No hemos establecido la extensión del cuerpo ígneo - metamórfico, pero observando los tipos de cantos rodados de otros caños paralelos al Caño El Chorro y también afluentes del río Socuy, sabemos que no aflora en el Caño La Alemania, aguas arriba, pero sí aflora en los caños El Guayabo y Las Filipinas, aguas abajo.

 

 El estudio megascópico y petrográfico preliminar de apenas ocho muestras de las rocas ígneas y metamórficas, permite distinguir los siguientes tipos de roca, en presunto orden de abundancia:

- Esquisto cuarzo muscovítico, de color gris claro a medianamente oscuro, a veces con tonos verdosos. Además del cuarzo y la muscovita, al microscopio se determina la presencia de cantidades menores de albita, biotita y clorita (producto de la transformación de la biotita), trazas de grafito, apatito y rutilo. Pero la característica más importante de este tipo de roca es la presencia de abundantes porfidoblastos de un mineral casi negro en muestra de mano, alcanzando en algunas rocas hasta el 40% de su volumen, generalmente elongados con relación de hasta 3:1, puede alcanzar un tamaño de hasta 2 cm de largo. Al microscopio se observa que el mineral original fue transformado a una masa de grano muy fino constituida principalmente por sericita (muscovita) y una gran cantidad de pequeños cristales de minerales opacos (óxidos de Fe). En tan sólo una sección fina se pudo discernir los remanentes reliquia de cloritoide. Esta asociación mineralógica metamórfica sugiere que estas rocas han sido afectadas por un metamorfismo de la Facies de los Esquistos Verdes con una composición química rica en hierro.

- Sienogranito, de color rosado, con tamaño de grano promedio de unos 3-4 mm. Al microscopio de identifica microclino (45%), cuarzo (30%), oligoclasa (20%), muscovita (5%), y trazas de biotita y zircón.

- Pórfido de monzodiorita, de color rosado a beige, con fenocristales de hasta 4 mm y una matriz de grano fino. La mineralogía primaria, tanto de los fenocristales como de la matriz, es la plagioclasa (oligoclasa) y anfibol (posiblemente hornblenda). En la matriz adicionalmente hay pequeñas cantidades de cuarzo formando intercrecimientos mirmequíticos con la plagioclasa. El anfíbol está en un avanzado estado de transformación, siendo su volumen ocupado casi completamente por clorita, epidoto y minerales opacos (óxidos de Fe y Ti).

- Pegmatita granítica. Esta es una pegmatita simple con cuarzo, feldespato potásico, albita y muscovita. El tamaño de granos alcanza hasta los 15 mm.

- En el cauce del río Socuy también se han encontrado cantos rodados de rocas basálticas, que posiblemente sean correlacionables con las volcánicas de El Totumo o La Ge, pero desconocemos donde afloran.

Las rocas del Complejo Igneo-Metamórfico de Caño El Chorro requieren y merecen un estudio detallado por la complejidad de la asociación litológica y el total desconocimiento de la relación entre los diversos tipos de roca. Debido al pobre conocimiento que se tiene del basamento de la Sierra de Perijá, este estudio podría se un aporte importante para la geología regional.

 

-------------------------------

 

REGISTRO DE INUNDACIONES EN LA CUEVA “SUMIDERO LOS CANTOS” (Zu.70), CUENCA DEL RÍO SOCUY, SIERRA DE PERIJÁ, ZULIA

(Flood recording in “Sumidero Los Cantos” Cave (Zu.70), Socuy River Basin, Zulia)

Franco Urbani 1,2 y Rafael Carreño 2

1 UCV. Fac. Ingeniería. Escuela de Geología, Minas y Geofísica. Lab. difracción de rayos X. Caracas 1053. 

2 Sociedad Venezolana de Espeleología. Apartado 47334. Caracas 1041A. Venezuela.

Email: furbani@sagi.ucv.edu.ve. Fax (58)-2-74.6436

 

Una de las principales incógnitas de un sistema kárstico activo, es saber y cuantificar los períodos en que una o más de sus cavidades son inundadas, lo cual si se lleva a cabo en diferentes partes del sistema, puede servir para entender los mecanismos y direcciones de circulación del agua subterránea. Con el reciente desarrollo de sensores registradores digitales de temperatura, de pequeño tamaño e impermeables, se planteó utilizarlos para caracterizar las inundaciones dentro de una cavidad, para ello es necesario colocar un sensor en un lugar donde no lo alcance el agua y otro aparato donde sea alcanzado al subir el nivel de las aguas. De esta manera el termómetro que se llega a mojar debe mostrar una rápida caída de temperatura, mientras que el seco debe mantenerse a una temperatura casi constante.

Para probar esta técnica se escogió la zona kárstica de la cuenca alta del río Socuy y en ella, a la cueva “Sumidero Los Cantos” (Zu.70) que se ubica en el caño Los Encantos. Las nacientes de esta corriente se encuentran en una zona donde aflora la Formación La Quinta, pero en su parte media, ésta Formación está en contacto de falla con las calizas de la Formación Apón del Grupo Cogollo, allí, justamente en el primer afloramiento de caliza, se abre la estrecha boca de la cueva. En sequía la cavidad absorbe la totalidad del agua del Caño, pero con caudales mayores parte del agua continua por el cauce epigeo del mismo. Cuando se producen grandes crecidas, la cavidad se inunda casi en su totalidad, a excepción de algunas galerías en cotas muy altas. Una de las razones principales de escoger esta cueva es que en su techo hay varias cavidades campaniformes, que aun cuando se inunde la cavidad, en ellas queda una “burbuja” permanente de aire. Se colocaron tres sensores, uno afuera para registrar los cambios ambientales externos, mientras que dos se colocaron dentro de una de esas cavidades campaniformes, un sensor en la “burbuja” de aire y que denominaremos “seco” y otro, unos 40 cm más abajo, que sería alcanzado por el agua y que llamaremos “mojado”. La apreciación de estos instrumentos es de 0,34°C.

Los sensores se instalaron desde el 11 de agosto de 1996 y se retiraron en diciembre de 1997, registrando medidas cada 24 minutos, para un total de 85.000 datos de temperatura que fueron posteriormente procesados con el programa EXCEL para WINDOWS. Se pudo caracterizar la ocurrencia de 23 eventos de inundación, 7 de los cuales con doble pulsación, el más largo de ellos mantuvo inundada la cavidad por casi 11 horas.

En un evento de inundación el sensor “mojado” presenta un descenso entre 1 a 1,5°C en un lapso de media a una hora de duración, mientras que el sensor “seco” registra una temperatura constante. Una vez que el sensor “mojado” llega al mínimo, puede permanecer así por un tiempo variable, que precisamente representa el tiempo en que la galería queda bajo agua. Al bajar el caudal del Caño, disminuye la entrada de agua a la cueva y su nivel interno empieza a disminuir, hasta que el sensor “mojado” otra vez queda expuesto al aire. Desde ese momento su temperatura vuelve a subir hasta nuevamente igualarse con la del sensor “seco”. Como promedio este ascenso dura de 8 a 10 horas.

La noche del mismo día en que colocamos los sensores (11 al 12 de agosto de 1996), ocurrió una gran lluvia y al amanecer observamos el Caño muy crecido, alcanzando unos 30 m de ancho y aproximadamente 1 m de altura. Esta crecida fue registrada por los sensores y a la vez sirvió para corroborar como testigos la ocurrencia de una gran crecida que se estaría registrando electrónicamente. El día anterior el agua del Caño se sumía en su totalidad en otra cavidad, aproximadamente a 1,5 km después de la cueva en consideración. De allí en adelante el Caño seguía seco hasta el río Socuy y éste igualmente estaba completamente seco hasta llegar a la Cueva El Samán, la mayor de Venezuela ubicada a unos 6 km aguas abajo. La crecida del día 12 fue tal, que el agua del Caño Los Encantos llegó hasta el río Socuy y por él hasta la Cueva El Samán probablemente hasta media tarde. En otras palabras una lluvia fuerte de unas 4 horas de duración, en una de las cuencas subsidiarias contribuyentes al río Socuy, en este caso la del caño Los Encantos, fue suficiente para llenar el sistema subterráneo del río Socuy, para así permitir que el agua fluyese en superficie y con gran caudal por unas 12 horas.

A continuación se señalan algunos detalles de interés: 1- La mayor inundación de tipo simple ocurrió el 17 de noviembre de 1997 con 7:36 h. de duración. 2- Los dos mayores eventos de tipo múltiple ocurrieron entre el 27 y el 29 de noviembre de 1996 con 8:24 y 10:48 h. de duración respectivamente. 3- La hora de inicio de las inundaciones registradas ocurrieron en horas de la noche, entre las 23 y las 3 h., con la excepción de una ocurrida a las 19 h. y otra a las 5 h. Esta característica coincide con lo que conocemos de las visitas a esta región desde 1990, ya que las grandes lluvias son nocturnas, mientras que durante el día las precipitaciones pueden ser fuertes pero usualmente cortas.

Los datos correspondientes a 1997 reflejan la gran sequía sufrida en la zona a consecuencia del fenómeno macroclimático de la Oscilación Sur “El Niño”, que afectó el clima de todo el país. Por ello no se registraron inundaciones en el período marzo - junio 1997, pero en años normales deberíamos esperar que ocurriesen. Esta sequía puso en estado de emergencia a la ciudad de Maracaibo, cuyos acueductos son alimentados por los embalses de los ríos Guasare y Socuy.

Este es el primer trabajo de este tipo que se realiza en Venezuela y a pesar de haber utilizado sólo tres aparatos, se obtuvieron resultados muy enriquecedores para el conocimiento hidrológico de la zona kárstica del río Socuy. Con un grupo mayor de sensores se podrían montar estaciones en las principales cavidades de la zona y en un período de 1,5 años, ver el funcionamiento global de la circulación subterránea, sobre todo en un aspecto que nos parece muy importante, como lo es el comportamiento a veces opuesto de partes del sistema de drenaje según que las lluvias caigan en una u otra parte de la cuenca. Contando con mayor número de sensores, también se podrían instalar a diferentes cotas dentro de una cavidad inundable, para adicionalmente registrar la altura interna alcanzada por el agua y la velocidad de llenado y vaciado de las cavidades. En fin, la gama de posibilidades de estudios es muy amplia.

El Sumidero Los Cantos por su propia morfología y la facilidad con que el agua puede penetrar en ella durante las crecidas del caño Los Encantos, es un lugar ideal para el monitoreo de las condiciones hidrológicas de esta subcuenca del río Socuy.

Este trabajo muestra que usando sensores impermeables registradores de temperatura, se puede avanzar mucho en el conocimiento hidrológico de una zona kárstica.

 

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

 

NOTAS DIVERSAS

 

· Se les recuerda a todos los que quieran que les sean analizadas gratuitamente muestras de minerales de cavidades naturales o articifiales por difracción de rayos X, pueden enviarlas a la SVE (Apartado 47334. Caracas 1041A. Venezuela). Las muestras no necesitan ser mayores a ½ cm³, por lo tanto pueden mandarse por correo normal. En todos los casos favor indicar en el sobre “Contiene muestras minerales para fines científicos. Sin valor comercial”. A menos que haya alguna razón especial, favor no enviar muestras constituidas enteramente por calcita, lo cual se reconoce por su efervescencia al echarle unas gotas de ácido clorhídrico (muriático) diluido.

 

· URGENTE: El Boletín Informativo de la Comisión de Geoespeleología solicita contribuciones (notas técnicas, reseñas bibliográficas, bibliografía, noticias, etc.). De ser posible favor enviar los archivos en disquete o por email (urbani@cantv.net). Hasta la fecha el Coordinador de esta Comisión no ha recibido ningún material de sus corresponsales, por ello se ha limitado a publicar sólo trabajos de Venezuela. Si esta situación no cambia para Abril de 1999, fecha en que corresponde emitir el Boletín Informativo no. 7, dejaremos de seguir publicándolo, por reflejar que no ha sido del interés de la comunidad de la FEALC.

 

· Se AGRADECE al Director de la Escuela de Geología, Minas y Geofísica de la Universidad Central de Venezuela, Caracas, por facilitar los medios de reproducción y envío por correo de este Boletín.