Federación Espeleológica de América Latina                  y del Caribe

  • Inicio
  • Directorio
  • Documentos
  • Blog
  • Contactos
  • Enlaces
  • Delegados
  • Boletines
  • ELE

Informe de Expedición FEALC en Ecuador

21/12/2011

1 Comentario

 
Quito, Ecuador- Nos informa el compañero Juan Giménez, líder del proyecto de exploración y difusión espeleológica en Morona Santiago , Ecuador, de los avances en los preparativos de la expedición. Incluimos su informe número 1.

Ayer por la mañana pude finalmente acceder a los archivos privados del Instituto Geográfico Militar con sede en Quito. Pude acceder a estos archivos reservados, luego de más de un mes de insistencia ante las autoridades del IGM y luego de ser oficialmente investigado por las autoridades militares. Esto es así debido a la guerra del Cenepa en los años 90 cuando los ejércitos de Perú y Ecuador combatieron en la región en donde estan ubicadas las cuevas de nuestro interés,  aún hoy en día continúa toda la región fronteriza con Perú como zona restringida y se debe contar con permiso del Comando en Jefe de las Fuerzas Armadas para todo desplazamiento en la zona y en ciertas sendas, picadas o veredas que suben hacia la Cordillera del Cóndor, solo es permitido el tránsito de personas con guías militares por la presencia de minas antipersonales y bombas cluster que quedaron luego de los combates. Hay una muy interesante area para la exploracion espeleológica cercana a las cuevas de Chinkianas, lado ecuatoriano, que nos queda fuera de alcance debido a las minas.  

Pude revisar la única topografía existente de la cueva de los Tayos levantada por la expedición inglesa del año 1976, también algunos apuntes, recortes periodísticos de la época y fotografías del grupo y del interior de la cueva. También y lo más importante, pude acceder a los documentos, videos y relatorio de la expedición del IGM del año 1994, la última expedición seria y con afán de exploración y participación de investigadores en biología, geología, arqueología y los técnicos del IGM que mejoraron la topo de 1976 agregando además unos 270 mts. de galería descubierta por esta expedición ecuatoriana. El video que muestra parte del trabajo del grupo expedicionario es de gran valor, ya que nos muestra condiciones reales de trabajo y no como en el documental disponible en la web producido por la televisión local, en este último se desfigura la naturaleza de la caverna al invadirla con equipos generadores eléctricos, grupos de mas de 30 personas todos a un tiempo dentro de la cueva y con un sensacionalismo difícil de soportar para cueveros de experiencia.

Toda esta documentación esta a cargo del Señor Gabriel Bailón, administrativo del depto. de geodesia del IGM. Gabriel Bailón es uno de los integrantes de la expe de 1994, es una persona de una gran calidez y con un marcado afán perfeccionista que le ha llevado a salvar toda documentación relacionada con la cueva Tayos. Estoy tratando de convencerlo para registrar su voz como archivo sonoro ya que conoce como nadie los detalles de los intentos de desarrollo de la espeleología en Ecuador. También, me da la impresión, creo que la expedición de 1994 fue un acontecimiento más que importante en su vida, ya que cuando habla de la misma y en particular del interior de la cueva, lo trasmite con una pasión tan vívida que parece estar dentro de ella.

El próximo martes tendré una reunión con Gabriel Bailón y el Vicedirector del IGM, reunión en la que se me entregará copia del archivo Tayos.

Quiero remarcarles la importancia de haber respetado todas las instancias administrativas, quiero decir, obtener las autorizaciones, los apoyos, (aunque estos apoyos no sean más que expresiones de buena voluntad) el actuar con todo respeto de las normas nacionales y del orden comunitario, en particular el respeto del derecho territorial de las comunidades indígenas, Shuar y Achuar, señores ancestrales de la selva y dueños del territorio desde tiempos inmemoriales. Estas naciones resistieron las invasiones del imperio Inca, la llegada de los conquistadores españoles y su carga de muerte y religión en búsqueda del oro y luego la presencia del estado ecuatoriano, hasta que comenzaron a ser penetrados por la iglesia católica y el estado con la fundación de ciudades como Gualaquiza en las postrimerías del siglo 19. Por cuestiones que resultarían muy extensas de exponer aquí, las comunidades indígenas de la región constituyen hoy una piedra en el zapato del gobierno nacional del Presidente Correa y sus planes de minería a cielo abierto, explotación petrolera y planes de explotación forestal.

La provincia en donde estaremos, Morona -  Santiago, más precisamente en el Cantón Tiwintza, es una de la regiones en donde la Nación Shuar está decididamente en contra de las políticas extraccionistas del gobierno central y allí en las comunidades solo es válida la ley comunitaria, es decir la comunidad es la única autoridad, representada por sus autoridades elegidas y con poder de policía. Tal es así que el propio Ejército debe obtener el permiso de las comunidades si quiere transitar, establecerse o simplemente instalar sensores remotos sísmicos en territorio Shuar, la región es sacudida por sismos de baja intensidad (hace dos semanas hubo un sismo de 3.0 en la escala Richter).  Entonces, luego de esta breve introducción sobre el orden territorial en la zona fronteriza de la cuenca de los ríos Coangos, Santiago y Morona, tributarios del corredor Morona - Marañón -  Amazonas y considerando las dificultades por ser zona de seguridad nacional fronteriza y las características propias del orden de naciones y nacionalidades originarias es que mi trabajo para obtener las autorizaciones de rigor, solo estuvieron enfocadas en las autoridades regionales. Los contactos que he establecido con las Prefecturas de Morona-Santiago y de Zamora-Chinchipe, siguen su camino burocrático y administrativo. No obstante para continuar con estas gestiones me veo en la necesidad de obtener el visto bueno de la FEALC de tal manera que podamos establecer un plan programático a largo plazo. Este asunto es materia de otra comunicación y excede la intencion de este informe. Entonces y por último todas las autorizaciones me han sido otorgadas por las autoridades comunitarias locales sean estos Alcaldes, o Jefes tribales. En cuanto al gobierno nacional he obtenido el permiso de las autoridades militares regionales correspondientes.

Estaré viajando para la región en los próximos días, después del día de mi cumple el 20 de octubre, para gestionar la ayuda del cuerpo de Comandos IWIA en la localidad de Shell donde se encuentra la base de este grupo y en donde residen los oficiales participantes del documental que pueden ver en Youtube, ya establecí los contactos y es muy probable que pueda conseguir el préstamo de teléfonos de campo, escalas, y algún que otro material de interés. En este mismo viaje llegaré hasta Tiwintza para entrevistarme con el Alcalde y gestionar cuestiones relacionadas con la logística, botes a motor, comidas y alojamiento.

Para finalizar, tenemos ya las autorizaciones para recorrer cavernidades en  Chumbitayo, Comunidad Mirador,  Yaupi, Logroño, Archidona, Tayos Wisui, Chinkianás y Tayuns.

Compañeros, creo está demás pretender explicar la importancia de lo obtenido hasta aquí, tengo la certeza que tenemos entre manos un campo inmenso de exploración, investigación y de trabajo de integración latinoamericana que con planificación y convenios de partes nos permitiría desarrollar un grupo ecuatoriano de espeleología (en el que estoy trabajando) pero y sobre todo la participación de nuestra organización latinoamericana fomentando la actividad, aportando desde el conocimiento y la buena voluntad de sus integrantes y en mi opinión, siguiendo los pasos de nuestros libertadores, Martí, Bolívar  y San Martín.-

Sin más, sepan disculpar la extensión de este informe.

Saludos para todos y cada uno.

Juantxo

" Después de mis viajes por la Mayúscula América, he muerto y renacido nuevamente"

Che.

  

1 Comentario

Aprueban primera Ley de cavernas del Paraguay

18/12/2011

2 Comentarios

 
Asunción Paraguay- La primera Ley de cavernas del Paraguay fue aprobada por la Comisión de Ecología, Recursos Naturales y Medio Ambiente ([email protected]) de la Honorable Cámara de Diputados del país, bajo la presidencia del Hon. Dr. Dionisio Ortega. Luego de una extensa revisión y con el esfuerzo y apoyo denodado de las organizaciones espeleológicas del país, principalmente de la Federación Paraguaya de Espeleología (FEPAE) y la Fundación Cavernas del Paraguay: Conozco y Protejo se logra la encomienda de tener la primera ley protectora de estos importantes recursos naturales.

Tan reciente como a finales de julio, la representantes de la FEALC estuvieron presentes en la 2da Expedición Espeleológica a Vallemí, en el municipio de San Lázaro. Conjuntamente con jóvenes científicos paraguayos, un contigente de especialistas de la FEALC provenientes de Argentina, Brasil, Honduras y Puerto Rico apoyaron los trabajos efectuados en el área y establecieron contactos con las autoridades pertinentes, apoyando directamente el esfuerzo de aprobación de esta ley tan importante para el país.

El ministro de la SEAM, así como diputados, entre ellos el Dr. Prof. Dionisio Ortega, estuvieron presentes y participaron directamente de los viajes a las cavernas del área y otras actividades de campo. La FEALC felicita a la Prof. Griselda Masó, de la FEPAE y a la Prof. Estela Allende por un trabajo bien hecho y por ser entes solidarios primeramente con el país y sus recursos naturales, con su gente, la maravillosa comunidad de Vallemí y con los espeleólogos en general, locales y de otros países.

Esta victoria de los Paraguayos, con el esfuerzo y dedicación de sus representantes ante el gobierno es una clara señal de que si se quiere se puede. Extendemos nuestra felicitación a la Honorable Cámara de Diputados, en especial a los diputados Dr. Prof. Dionicio Ortega, Ing. Héctor David Ocampos y al Senador Cnel. Mario Cano Yegros  por su compromiso y por la celeridad del proceso. Entendemos que  leyes como ésta fortalecen el país de camino a un futuro esperanzador.
2 Comentarios

    Author

    Efraín Mercado, espeleólogo

    Archives

    Enero 2024
    Septiembre 2021
    Enero 2015
    Abril 2014
    Diciembre 2013
    Junio 2013
    Mayo 2013
    Marzo 2013
    Febrero 2013
    Diciembre 2012
    Noviembre 2012
    Septiembre 2012
    Agosto 2012
    Mayo 2012
    Enero 2012
    Diciembre 2011

    Categories

    Todo
    Afiches
    Ashuar
    Concepción
    Donacion De Sangre
    Ecuador
    Espeleología
    Espeleología En Ecuador
    Expedicion
    Expedición
    Fealc
    Fepae
    Fundación Cavernas Del Paraguay
    Gilberto Ledezma
    Hematófagos
    Iztaxochitla
    La Nación
    La Santa Caverna
    Paraguay
    Protección
    Proteccion De Cavernas
    Rabia. Murciélagos
    San Lázaro
    Santiago Morona
    Umae
    Uruguay
    Vallemí

    Canal RSS

Web Hosting by IPOWER