Federación Espeleológica de América Latina                  y del Caribe

  • Inicio
  • Directorio
  • Documentos
  • Blog
  • Contactos
  • Enlaces
  • Delegados
  • Boletines
  • ELE

XI Congreso Nacional Mexicano de Espeleologia, la fortaleza de una espeleologia solida

20/2/2013

1 Comentario

 
Picture
Mérida, Yucatan- Con la presencia de mas de 200 espeleologos nacionales, extranjeros y con la visita distinguidos representantes de la ciencia y del  quehacer cultural de México dio comienzo el extraordinario XI Congreso Nacional Mexicano de Espeleologia y el VII CEALC. En el marco histórico de una hermosa ciudad colonial vibrante de vida nocturna, con espectaculares edificios y gente maravillosa, la Universidad Autónoma de Yucatan fue el centro de atracción para las mas de 91 ponencias en tan solo 3 días  Tenemos que decir que fue todo un desborde de atenciones, de profundidad espeleológica  de sabores exquisitos propios de esta tierra yucateca y de la sin igual compania de verdaderos maestros y sabios de la ciencia, quienes no dudaron en ningún momento compartir sus conocimientos con el publico y espeleologos presentes.

La extraordinaria y bien coordinada presentación de tres libros por personas muy reconocidas en en ámbito espeleologico marcaron una nota de intenso conocimiento y denotado interés por la conservación de este frágil entorno natural que son las cavernas y sus fuentes hidricas. Comenzando con el profesor Dr. Carlos Evia, con sus estudios y profundo conocimiento de la Espeleologia y muy en particular la mitología maya, nos lleno de orgullo y a la vez un estado de satisfacción que se transfiere a un estado solido de fortaleza espeleologica. A esto le siguio un recorrido del grupo italiano de Exploracion Geografica La Venta en Chiapas, a cargo de Tullio Bernabei y Alicia Davila, lleno de intensas notas curiosas y esfuerzos épicos por lograr un recorrido muy difícil y posteriormente la gran espectacion causada por un documental sobre la contaminación de las aguas subterráneas en la zona de Yucatan y sus cenotes y los esfuerzos por la conservación avalados por la Fundación Custeau y personal mexicano.

No cabe duda del esfuerzo hecho por la UMAE, particularmente por el grupo organizador, Ajau, liderado por una simpática  brillante  audaz y extraordinariamente organizada arqueóloga, Fatima Tec Pool. Dirigiendo un grupo que parecía nunca descansar, los excelentes espeleoolgos, en su  gran mayoría mujeres, no abandonaron el mas pequeño de los detalles. Trabajando con la exactitud de un reloj suizo, Fatima y su equipo logro mantener control absoluto y a tiempo de cada una de las actividades, aunque esto incluyera no dormir lo suficiente.

En el marco de su 30 aniversario la FEALC quiere felicitar a los organizadores del evento, al Presidente de la UMAE, el Ing. Reyes Orozco y a todas las personas que tuvieron a bien desarrollar este evento, incluidas las dignas autoridades universitarias. Muy buen trabajo. Nos veremos en el próximo congreso, pero antes, me parece importante recordarles el 16vo. Congreso Internacional de Espeleologia, en la ciudad de Brno, República Checa, del 21 al 28 de julio de 2013 y la celebración del 30 aniversario de la FEALC en Vinales, Provincia de Pinar del Rio, Cuba, los dias 1 al 8 de diciembre de 2013. Asi daremos continuidad a la fortaleza de una espeleologia solida como la mexicana.

1 Comentario

Protección de cavernas, responsabilidad de todos

30/1/2012

8 Comentarios

 
Con la reciente aprobación de la Ley 4577/12 que declara Área Silvestre Protegida las Cavernas de Vallemí, San Lázaro, se logra un avance que marca una pauta en el futuro de la conservación de ecosistemas en la nación. No son muchos los países que tienen legislación de protección espeleológica en este hemisferio. El país se une a las naciones que promulgan, protegen, conservan y disfrutan estas maravillas y esto debe ser importante para los ciudadanos paraguayos.

Las cavernas fueron formadas por la disolución de la roca carbonatada (carbonato cálcico) muy lentamente hasta crear espacios que un momento llegaron a ser lo suficientemente grandes como depósitos de agua, como áreas habitacionales para la supervivencia de seres humanos, como refugio de animales, como centros de rituales prehistóricos y finalmente como depósito de material arqueológico que aporta al conocimiento del desarrollo y la ciencia e historia del país.

No reconocer esta importancia significa querer actuar de forma simplista y negar que ciertos fenómenos naturales que dieron forma a estos nichos de ciencia nunca existieran. En cierta manera es como negarse a uno mismo. Afortunadamente este no es el caso en Paraguay, donde ciudadanos, organizaciones locales y extranjeras y el gobierno mancomunaron esfuerzos y voluntades para conservar y proteger.

Las cavernas no son simples huecos en un cerro. Son laboratorios naturales que pueden ayudar a determinar las condiciones climáticas del área en ciertos momentos. Son áreas para entender cómo se formó el país y qué cambios surgieron que dieron forma final a lo que conocemos hoy día. Las cavernas son áreas que aportan mucha información científica, social y cultural y más aún, espacios de paz y sosiego para un mundo convulso en tantas y diversas preocupaciones.

Se preguntará usted qué aporta una caverna a su comunidad. Esto no es fácil de explicar, sin embargo hay países en los que buena parte de la economía local gira alrededor de las cavernas. Mi experiencia por varios países, incluyendo el mío, Puerto Rico, me hace pensar que las cavernas son muy importantes y aportan a la economía local.

El Parque de las Cavernas del Río Camuy, en la zona cárstica norteña de Puerto Rico, provee de empleos, áreas de estudio, áreas de recreación, turismo y otros beneficios a la comunidad circundante. El hecho es que se conserva el lugar, se crea una zona de producción para abastecer la necesidad que crea un centro como éste y se mueve la economía en muchos otros renglones.

No solo científicos locales y de otros países aportan, sino turistas que de alguna manera se benefician y benefician la economía local utilizando los transportes, los hospedajes, los restaurantes, los servicios de guías y otras tantas  actividades y que aportan directamente a la economía  de la comunidad. Sin embargo, si se piensa en destruir solamente, en explotar sin conciencia terminaremos sin lo uno y sin lo otro.

Mi  experiencia en  San Lázaro fue increíblemente productiva e inolvidable. Pude disfrutar de la camaradería local, pude ver los inmensos recursos que mucha gente no ve y compartir la experiencia y peritaje con otros, locales y del gobierno, que bien tienen la visión de cambio y el poder para hacerlo. Vallemí es un lugar maravilloso que debe ser compartido con otros.

Como ciudadanos es nuestra responsabilidad la protección de las cavernas, la exploración de las existentes y particularmente sentir orgullo patrio por las maravillas que poseen. Es responsabilidad de todos manejar los recursos de una manera sabia y sostenible. Tienen ahora una ley para esto. ¿Qué vas a hacer al respecto? La protección de las cavernas es responsabilidad de todos.

8 Comentarios

    Author

    Efraín Mercado, espeleólogo

    Archives

    Enero 2024
    Septiembre 2021
    Enero 2015
    Abril 2014
    Diciembre 2013
    Junio 2013
    Mayo 2013
    Marzo 2013
    Febrero 2013
    Diciembre 2012
    Noviembre 2012
    Septiembre 2012
    Agosto 2012
    Mayo 2012
    Enero 2012
    Diciembre 2011

    Categories

    Todo
    Afiches
    Ashuar
    Concepción
    Donacion De Sangre
    Ecuador
    Espeleología
    Espeleología En Ecuador
    Expedicion
    Expedición
    Fealc
    Fepae
    Fundación Cavernas Del Paraguay
    Gilberto Ledezma
    Hematófagos
    Iztaxochitla
    La Nación
    La Santa Caverna
    Paraguay
    Protección
    Proteccion De Cavernas
    Rabia. Murciélagos
    San Lázaro
    Santiago Morona
    Umae
    Uruguay
    Vallemí

    Canal RSS

Web Hosting by IPOWER